Los alimentos seguirán altos a medio plazo, advierte el Banco de España

Tomado de:

Uno de los factores que más ha tensionado las cuentas de las familias españolas son los alimentos. La cesta de la compra llegó a registrar incrementos del 16% en la crisis inflacionaria tras la invasión rusa de Ucrania. Las subidas ahora son mucho menores, pero el Banco de España advirtió hace solo unos días de que los alimentos seguirán manteniéndose elevados en el medio plazo.

Las razones, los factores expuestos por instituciones internacionales, que pasan por las tensiones geopolíticas y las políticas comerciales. En este contexto, los precios de las materias primas alimenticias han experimentado un crecimiento intenso debido a diversas perturbaciones que han afectado a la oferta agrícola, según se desprende del informe publicado recientemente por el organismo ‘Evolución de los precios de los alimentos’.

Entre ellas se encuentran el incremento de los costes energéticos, los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático y la implementación de políticas comerciales restrictivas sobre la exportación de determinados productos en algunos países, lo cual ha presionado al alza los precios a nivel mundial.

Bajo esta premisa, el Banco de España recuerda que en los últimos años «el aumento de los precios de los alimentos ha mostrado una notable persistencia y ha sido, en general, superior al observado en el resto de los bienes que conforman la cesta de la compra». Varios factores expuestos por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco

Mundial avalan la posibilidad de que el coste de los alimentos seguirá elevado a medio plazo. El Banco de España destaca que los precios relativos de los alimentos han crecido en España en mayor medida que en la UE, concretamente, un 19% frente a un 13% en términos acumulados para el periodo comprendido entre 2019 y 2024.