La segunda edición de la Gran Recogida de Alimentos moviliza a más de 92.000 escolares de Granada

Más de 300 centros educativos de la provincia han recolectado productos no perecederos para las familias más vulnerables

Tomado de ahoragranada.com

La segunda edición de la Gran Recogida de Alimentos ha movilizado a más de 92.000 escolares de 306 centros educativos de Granada, entre ellos 60 colegios de la capital y 246 de la provincia.

Las concejalas de Política Social, Familia, Discapacidad y Mayores, Amparo Arrabal, la concejala de Educación, Igualdad y Empleo, Encarnación González, y la delegada de Desarrollo Educativo y FP de la Junta de Andalucía, María José Gómez, han visitado este jueves uno de los centros educativos participantes en la Gran Recogida de Alimentos, el Regina Mundi.

Los centros han participado en esta iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Granada, en colaboración con el Banco de Alimentos, con el objetivo de recolectar productos no perecederos para distribuirlos entre familias en situación de vulnerabilidad.

Durante su visita, Arrabal ha querido poner en valor esta iniciativa que cumple su segunda edición consecutiva, tras el éxito alcanzado el pasado año, y que se ha consolidado como un ejemplo de movilización solidaria en el ámbito educativo.

“Gracias a la implicación de las familias, los centros escolares y la comunidad educativa, Granada demuestra una vez más su capacidad de unirse en favor de quienes más lo necesitan”, ha subrayado la concejala.

La campaña ha sido organizada por las concejalías de Política Social, Familia, Discapacidad y Mayores, y Educación, y este año ha contado con el apoyo institucional de la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía, lo que ha permitido ampliar su alcance a numerosos municipios de la provincia.

Amparo Arrabal ha alertado sobre el contexto económico actual, marcado por el “aumento” del coste de vida y la inflación, que está afectando “duramente” a muchas familias. En este sentido, se ha referido la eliminación del Fondo de Garantía Alimentaria (FEGA) por parte del Gobierno de España, lo que, según ha indicado, ha supuesto la “pérdida de un tercio de los alimentos que los Bancos de Alimentos repartían anteriormente entre los hogares más necesitados”.

“Esta decisión ha provocado un perjuicio directo no solo a las organizaciones que gestionan estas ayudas, sino, sobre todo, a las familias que dependen de ellas para llenar la nevera y alimentar a sus hijos. También aquí, en Granada”, ha señalado.

La concejala de Política Social ha explicado que, gracias a esta campaña, el Banco de Alimentos colocará cajas en los distintos centros escolares para la recogida, clasificación y posterior distribución de los productos donados. Esta acción permitirá paliar, en parte, los efectos de la reducción de recursos nacionales, reforzando la red de apoyo social desde el ámbito local y educativo.

Componente educativo

Por su parte, la concejala de Educación ha puesto el acento en el componente educativo de la campaña, fomentar en los más jóvenes valores como la solidaridad, la empatía y el compromiso con la sociedad. “Estamos educando a nuestros hijos e hijas en el valor de ayudar, de ser conscientes de que a veces la dificultad está mucho más cerca de lo que creemos, en una familia del barrio, en un compañero de clase, en un vecino”, ha destacado Encarnación González.

La edil ha agradecido especialmente la “generosidad” y colaboración de las familias y los centros educativos granadinos, a las que ha definido como “motor de esta iniciativa solidaria”, y ha insistido en que la suma de pequeños gestos “puede generar un gran impacto”. Asimismo, ha animado a seguir apostando por este tipo de acciones que, más allá de la ayuda material, refuerzan la cohesión social y el sentido de comunidad.

Finalmente, Encarnación González, ha reiterado el compromiso del Ayuntamiento de Granada con las familias más vulnerables y ha reafirmado la voluntad de seguir promoviendo políticas y acciones “que garanticen que ninguna familia se quede atrás”.

Para la delegada de Desarrollo Educativo y FP, María José Martín, la recogida de alimentos no perecederos en los centros escolares “no solo tiene un valor material -que lo tiene, y mucho sino que también tiene un enorme valor educativo. Porque detrás de cada alimento recogido, hay un acto de conciencia, de generosidad, y sobre todo, de solidaridad activa. Enseñamos a nuestros niños y niñas que, con pequeñas acciones, pueden cambiar realidades”.

También ha señalado que hoy, los escolares “no solo han aprendido el valor de compartir, sino también el de la responsabilidad social. Han aprendido que todos y todas podemos ser parte de la solución”.

“Y eso es, en esencia, lo que buscamos desde la Delegación de Desarrollo Educativo: formar personas comprometidas, críticas, empáticas y capaces de construir un mundo más justo”, según Martín.